La gestión académica articula los procesos pedagógicos, curriculares y de evaluación que garantizan el derecho a la educación con calidad, tal como lo establece la Ley 115 de 1994 (artículos 76 a 79). Comprende la planeación, ejecución y seguimiento del currículo, la formación docente y la implementación de estrategias innovadoras que permitan aprendizajes significativos. En nuestra institución, la gestión académica se fundamenta en el mejoramiento continuo, la pertinencia de los contenidos y la vinculación de los saberes a la vida cotidiana de los estudiantes.

El Mapa del área de gestión académica muestra cómo la institución educativa, a partir de su Misión, Visión y PEI (Proyecto Educativo Institucional), organiza los procesos que garantizan el desarrollo de competencias en los estudiantes.
La gestión académica se lleva a cabo mediante el currículo y las prácticas de aula, que se concretan en tres aspectos clave:

  • Diseño curricular: planificación de los contenidos, metodologías y objetivos.
  • Prácticas pedagógicas: estrategias y métodos de enseñanza aplicados en el aula.
  • Seguimiento académico: evaluación y acompañamiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El propósito final es asegurar la pertinencia y calidad en el aprendizaje y la socialización de los estudiantes, respondiendo así a los lineamientos del Ministerio de Educación y fortaleciendo el mejoramiento institucional.

Este esquema, tomado de la Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional (MEN, 2008), muestra que la gestión académica no solo organiza los procesos de enseñanza, sino que también garantiza que estén alineados con la misión y visión de la institución.

Según la Guía 34 (2008), la Gestión académica es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. (p. 27)

Ministerio de Educación Nacional (2008). Serie Guías N° 34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Colombia, Bogotá, D.C.

Por otro lado, la gestión académica de nuestra institución se fortalece a través de la organización en cuatro comunidades de aprendizaje, que integran a los docentes de diferentes áreas con el propósito de trabajar colaborativamente en proyectos y actividades significativas que promueven la calidad educativa. Estas comunidades son: la Comunidad STEM, la Comunidad de Arte y Movimiento, la Comunidad LEO (Lectoescritura y Oralidad) y la Comunidad de Ciudadanía. Cada una de ellas, desde sus áreas de conocimiento, lidera proyectos pedagógicos, celebraciones especiales y experiencias formativas que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, fomentando la creatividad, la investigación, la sana convivencia, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

Comunidad STEM

Comunidad de Arte y Movimiento

Comunidad LEO (Lectoescritura y Oralidad)

Comunidad de Ciudadanía

Descarga a continuación el marco legal:

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

Guía para el Mejoramiento Institucional (GUÍA 34)